Chile, fértil provincia y señalada
en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida.
Son los primeros versos de la Araucana, considerado el mayor poema épico españo y en donde, por primera vez, se hace referencia, aunque de forma indirecta, a los mapuches; también es verdad que son originarios de Chile. De hecho, el propio autor, Alonso de Ercilla, fue un soldado español que le toco combatir contra ellos durante los primeros episodios de la conquista de Chile.
Los propios mapuches se denominan así mismos, desde entonces, como indomables, pues sus artes guerreras y la particular geografía de sus tierras les ha permitido, incluso hasta ahora, ser sometidos o absorbidos por completo por los estados soberanos de Chile y Argentina, cuyos ciudadanos los consideran descendientes de los winkas - Así apodaron los mapuches a los españoles, porque el significado en su idioma significa "nuevos incas", porque el otro imperio, el inca, los trato de conquistar con anterioridad - . En el siguiente fragmento de un artículo sacado de wikipedia, les presento más luces sobre este pueblo.
Los mapuches (del autónimo mapuche) o araucanos (nombre dado por los españoles a los indígenas que habitaban región histórica de Araucania o Arauco) son un pueblo amerindio que habita principalmente en el sur de Chile y Argentina.
De modo particular se refiere a los que habitaban la Araucanía o Arauco, los araucanos, o de la actual región de La Araucanía y sus descendientes.
De modo genérico abarca a todos los que hablaban o hablan la lengua mapuche o mapudungun, incluyendo a varios grupos surgidos de la araucanización producida entre los siglos XVII y XIX a través de la conquista desde la Araucanía hacia el este de la Cordillera de los Andes
A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla de Chiloé, en el actual territorio chileno. Los grupos septentrionales, llamados picunches por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influidos por el Imperio inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero las que vivían en el territorio al sur del río Maule no pudieron ser dominadas por los incas y también se opusieron a los españoles en la Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura.
A fines del siglo XIX fueron sometidos por Chile y Argentina a través de la Pacificación de la Araucanía y de la Conquista del Desierto, respectivamente.
En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de aculturación y asimilación a las sociedades de ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento y ejercicio de su cultura.
El sistema económico tradicional, basado en la caza y la horticultura, dio paso a una economía agrícola y ganadera
en los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en un pueblo campesino luego
de la radicación forzosa en terrenos asignados por Chile y Argentina,
que actualmente presenta una gran fragmentación cultural, una
subdivisión de la propiedad y una migración
hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes,
de modo que la población es mayoritariamente urbana, la cual vive
principalmente en Santiago de Chile y Temuco, aunque vinculada en diferentes grados con sus comunidades de origen.
La población sufre de discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad, y según estadísticas oficiales, sus índices de pobreza son mayores que el promedio nacional.
Etimología
El nombre mapuche, o mapunche, deriva del mapudungun o idioma mapuche, es un autónimo o denominación que se dan a sí mismos, que a su vez deriva de un compuesto de mapu, 'tierra, país', y che, 'persona, gente'; es decir, 'gente de la tierra', «nativo».
Ello, en oposición a los extranjeros arribados desde Europa y sus descendientes, llamados wingka, y a quienes han adoptado su forma de vida. En algunas partes, se usan los términos mapuche y mapunche con leves diferencias de significado. Hasta el siglo XVIII, habría existído entre los integrantes de esta etnia la autodenominación reche, 'gente verdadera'.
La denominación aucas procedería de la palabra quechua awqa, 'salvaje' o 'rebelde', 'enemigo', que les habría sido dada por los incas o por los españoles; según los cronistas, los incas ya habían denominado como purumauca a la población que habitaba el sur del río Cachapoal, y los españoles solo habrían adoptado la denominación «auca» para referirse a ella.
La designación araucano ha predominado en la historiografía
para el periodo que abarca desde los primeros contactos con los
españoles hasta el siglo XIX, aproximadamente y sigue teniendo uso, pero
no es aceptada por los mapuches. El nombre «araucano» puede ser un gentilicio de «Arauco», denominanción que para los españoles tenía la tierra que habitaban en forma independiente, cuya etimología es discutida.Se ha postulado que «Arauco» podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche ragko, 'agua gredosa', que los españoles habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego por metonimia se habría extendido a todos los restantes pueblos del área; de hecho actualmente la tierra próxima a Concepción al sur del Biobío sigue llamándose provincia de Arauco.
Los mapuches rechazan el uso del nombre «araucano» porque es una
denominación ajena, otorgada por sus enemigos. Sin embargo, la palabra awqa fue adoptada por los mapuches en la forma awka con el significado de 'indómito', 'salvaje' o 'bravo' y se la aplicaron a sí mismos.
Origen y migración
El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza. Sin embargo, hacia el siglo V ya existían manifestaciones culturales en la Depresión Intermedia del actual Chile
que pueden rastrearse hasta la época actual. Se mencionan como posibles
antecesores de los mapuches a los grupos creadores de las culturas Bato, El Vergel, Llolleo y Pitrén.
Sobre su más reciente presencia en la actual Argentina, debido en parte a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través de los pasos de la cordillera de los Andes
y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX conquistaron y
colonizaron los territorios ubicados al este cordillerano:20 el Comahue, gran parte de la región pampeana, y el norte de la Patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no araucanos. De tal modo fueron sometidos a un proceso de araucanización, ya sea de forma violenta o pacífica, los tehuelches septentrionales y los pehuenches antiguos.
Composición y distribución actual
En Chile
Según
el Censo de Chile de 2002, 604.349 personas en ese país se declaraban
pertenecientes al pueblo mapuche, aproximadamente un 4% de la población
total, que representan el 87,3% de la población indígena total. Viven principalmente en la Araucanía (33,6%) y la Región Metropolitana (30,3%) y en menor cantidad en las de Biobío (8,8%), Los Lagos y Los Ríos (16,7% las dos sumadas).
Sin embargo, el Censo de 1992 había registrado 932.000 mapuches
(mayores de 14 años; si se incluían a los menores de esa edad, esta
cifra ascendía a 1.281.651 personas).
Esta reducción de un 30% de la población mapuche en una década se ha
intentado explicar con diversos argumentos: algunos sostienen que se
trata de un genocidio estadístico, otros, que se trata de un genocidio burocrático con el fin de deslegitimar las peticiones indígenas, mientras que para otros la diferencia se debe al cambio de las preguntas del censo, sin consecuencias socio-políticas.
Según varias ONG,
la población mapuche estimada actualmente en Chile es de entre 800.000 y
1.400.000 de personas, dependiendo de si se incluyen o no a quienes no
conservan su cultura ni reconocen su herencia. Así, por ejemplo, la encuesta CASEN contabilizó a 625.005 mapuches en 2006.24 Organizaciones indígenas estiman en un millón y medio el número de mapuches en Chile.
En Argentina
En
Argentina los mapuches o araucanos son el pueblo indígena más numeroso
aunque esta cantidad es aproxidamente diez veces menor si se la compara
con la de Chile.
A partir de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, llevada cabo por el estado argentino a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC),
se calculó que casi 105 000 personas son las pertenecientes o
descendientes en primera generación del pueblo mapuche. El 73% de ellas
vive en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro.
Según la ECPI, se autorreconocieron 78 534 mapuches en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, de los cuales 13 237 vivían en comunidades indígenas. En la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires se autorreconocieron como mapuches 9745 personas. En el resto de la provincia de Buenos Aires y en La Pampa
lo hicieron 20 527 personas, ninguno de los cuales residía en
comunidad. El total del país dio como resultado 113 680 personas que se
autorreconocieron mapuche, viviendo 13 430 de ellas en comunidades.
Durante la preparación del Censo argentino 2001, representantes mapuches realizaron críticas sobre su diseño y realización por no garantizar una participación adecuada de los pueblos originarios, reproducir el estereotipo prejuicioso de «el indígena»,
subestimar la migración mapuche hacia las ciudades y apoyarse en
funcionarios que incumplían los compromisos jurídicos y políticos.
La Comisión de Juristas Indígenas en Argentina (CJIA) presentó un
recurso de amparo en el que solicitaba la postergación del Censo 2001,
alegando que no había tenido participación en las condiciones
establecidas por el Convenio 169 de OIT y el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional Argentina. La controversia llegó a desencadenar una toma de las instalaciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) por parte de estos representantes.
Al realizarse el Censo 2001, en algunas provincias hubo participación
directa de censistas y capacitadores indígenas. Sin embargo muchos
niegan su validez.
Contrariando las cifras del INDEC, una publicación oficial del
gobierno argentino informó que existían 200.000 mapuches viviendo en su
territorio. En cambio, otras fuentes no oficiales hablan de 90.000 y 200.000.
La propia comunidad mapuche difiere mucho del censo realizado por el
INDEC y estima que la población mapuche en Argentina es de 500.000
personas. Cálculos de 1998-2000 estimaron que vivían en Argentina hasta 300.000 mapuche, de estos, unos 70.000 se encontraban en Neuquén.
La crítica mapuche sobre la metodología censal argentino fue similar a la que se realizó contra el chileno.33
Basándose en la encuesta del ECPI, las poblaciones de las provincias de
Neuquén y Chubut son un 7% y 5% de origen mapuche, respectivamente.
El Censo Nacional de Población de 2010
en Argentina reveló la existencia de 205 009 personas que se
autoreconocieron como mapuches en todo el país, 39 869 de los cuales en
la provincia de Río Negro, 39 634 en la del Neuquén, 36 706 en el
interior de la provincia de Buenos Aires, 31 771 en la provincia del
Chubut, 21 041 en el Gran Buenos Aires, 6806 en la Ciudad de Buenos
Aires, 6132 en la provincia de Mendoza, 4973 en la Córdoba, 4408 en la de Santa Cruz, 4261 en la de La Pampa, 3084 en la de Santa Fe, 1280 en la de San Luis, 975 en la de Tierra del Fuego, 923 en la de Entre Ríos, 562 en la de Misiones, 437 en la de Tucumán, 417 en la de San Juan, 325 en la de La Rioja, 302 en la de Catamarca y 220 en la de Corrientes.
En provincia de Buenos Aires, en los partidos de General Viamonte (Los Toldos) y de Rojas,
a 280 y 220 km al oeste de Buenos Aires, respectivamente, existe una
comunidad mapuche semiaculturada descendiente del boroano Ignacio Coliqueo, reconocido "cacique principal de los indios amigos y coronel del ejército nacional" argentino y quien obtuvo, junto a su tribu, la propiedad de dos leguas de tierra. En esa comunidad ya no se practica la Rogativa y solo algunos hablan mapuzugun,
sin embargo, han comenzado un proceso de recuperación de sus raíces y
una de las tres escuelas primarias de la comunidad enseña el idioma
mapuche.
Como ven, por razones obvias, detestan que les llamen araucanos y son bastante reacios a aculturizarse con los pueblos de los dos grandes países australes. Es cierto que viven en una situación bastante precaria y algunos de sus miembros son muy radicales a la hora de reclamar lo que llaman "sus derechos ancestrales", pero han tenido un mayor éxito que los pueblos pieles rojas de América del Norte, que andan muy dispersos, siguen sufriendo las consecuencias de la marginación del hombre blanco y muchos hasta se han mezclado con estos últimos, influyendo que muchos de sus descendientes pierdan sus señas de identidad - Se sabe que los actores Chuck Norris y Tom Welling son descendientes de pieles rojas, aunque el primero al menos no niega del todo sus raíces -. Se calcula que en América del Sur existen dos millones de mapuches, aunque este número podría ser muy diferente, ya que los propios mapuches difieren mucho de los censos.
Dado a lo investigado y lo corroborado, es altamente probable que los mapuches son el segundo o tercer pueblo sin país más grande del mundo, después de los kurdos y los gitanos. Ojalá su realidad sea diferente algún día, al igual que otras gentes del mundo, que sufren la marginación por diversas razones, del mismo modo que se le hizo, supuestamente, justicia al pueblo judío.
Como ven, por razones obvias, detestan que les llamen araucanos y son bastante reacios a aculturizarse con los pueblos de los dos grandes países australes. Es cierto que viven en una situación bastante precaria y algunos de sus miembros son muy radicales a la hora de reclamar lo que llaman "sus derechos ancestrales", pero han tenido un mayor éxito que los pueblos pieles rojas de América del Norte, que andan muy dispersos, siguen sufriendo las consecuencias de la marginación del hombre blanco y muchos hasta se han mezclado con estos últimos, influyendo que muchos de sus descendientes pierdan sus señas de identidad - Se sabe que los actores Chuck Norris y Tom Welling son descendientes de pieles rojas, aunque el primero al menos no niega del todo sus raíces -. Se calcula que en América del Sur existen dos millones de mapuches, aunque este número podría ser muy diferente, ya que los propios mapuches difieren mucho de los censos.
Dado a lo investigado y lo corroborado, es altamente probable que los mapuches son el segundo o tercer pueblo sin país más grande del mundo, después de los kurdos y los gitanos. Ojalá su realidad sea diferente algún día, al igual que otras gentes del mundo, que sufren la marginación por diversas razones, del mismo modo que se le hizo, supuestamente, justicia al pueblo judío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario