Imagen tomada del sitio
4vium.blogspot.com Kahena o Kahina es el nombre de la inseparable hermana de nuestro héroe, Relámpago, la que siempre le acompaña en todas sus batallas. El personaje también se basa en una figura histórica. Tal como aparece el sitio web www.nuevatribuna.es, esta es su biografía.
Su verdadero nombre es Dihia o Dahia. No se sabe la fecha de su nacimiento. Murió en el año 702. Se calcula que tenía más de 65 años cuando muere. Sus padres eran Tatit y Tifan, de familia noble bereber pertenecía a la tribu de los zenata.
Los historiadores árabes describen a Kahina como una bella mujer, que destacaba por su abundante y larga cabellera de color negro azabache. Esta descripción se suele usar para describir a mujeres que eran hechiceras, a ello es debido que la llamen Kahina, que es el nombre que se corresponde al don que tienen las personas en adivinar el futuro. Los musulmanes, que se enfrentan a ella, estaban convencidos que podía predecir el futuro.
Una característica sorprendente era que la religión que profesaban los bereberes en aquella época era mayoritariamente el judaísmo, en consecuencia Kahina también la profesaba, en contraposición con la religión de los pueblos dominantes que existían en esos momentos y eran la religión cristiana y musulmana.
Fue madre de tres hijos, el primero el padre era griego cristiano, el segundo era un bereber y el tercero fue un árabe adoptado como hijo tras ser hecho prisionero. Era una mujer muy culta, pues había tenido una buena educación, era decidida y muy reflexiva siendo muy religiosa.
Uno de los aspectos más llamativos en esta mujer era su promiscuidad, pues se sabe que llegó a disponer de un harén de hombres con más de cuatrocientos de ellos.
Cuando el pueblo bereber decide conceder a Kahina el poder de dirigirlos, con la misión de hacer frente al mundo musulmán que intentaba conquistar su territorio. Ella ocupaba el puesto de sacerdotisa del mundo bereber y tuaregs nómada. Destacaba por sus dotes en la planificación militar, dirigiendo sus ejércitos con mano de hierro. Todos los historiadores la consideran como una gran luchadora por la libertad de su pueblo y líder indiscutible de la resistencia bereber contra la dominación del Islam.
Para entender el papel de esta mujer hay que situarnos a mitad del siglo VII. En esta época, el norte de África recibe el nombre de Mauritania, que nada tiene que ver con el actual país de Mauritania. Corresponde a lo que hoy conocemos como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Sahara Occidental, Mauritania y Mali.
Era un territorio ocupado por el pueblo bereber, que por un lado vivían diseminados por las zonas del Mediterráneo norafricano, desarrollando una civilización rural sedentaria, mientras que en el interior del territorio se asentaban las tribus bereberes nómadas dedicadas a la cría de ovejas, cabras y ganado bovino. Los bereberes estaban organizados de forma igualitaria. Una de las características principales de los pueblos bereberes es su ansia de libertad y de ahí que siempre se han resistido a ser dominados por otros pueblos.
Tras la desaparición del Imperio Romano y la consolidación de Bizancio, los bizantinos vuelven a extenderse por el Mediterráneo occidental llegando a las costas de Mauritania, quedándose en la franja costera mediterránea, haciendo de Cartago su capital y desarrollando un potente comercio con los pueblos bereberes del interior.
Mapa de la Mauritania bizantina
Los bizantinos restablecieron la administración y economía de corte romana que habían sido destruidas por los pueblos vándalos. Implantando así mismo la ortodoxia cristiana.
Sin embargo, en el Oriente Medio surge una nueva religión la musulmana. Con la consolidación de los Omeyas en Damasco, empieza un proceso de expansión y conquista, con la finalidad de extender por todo el mundo la nueva religión. Con la llegada al poder Omeya de Muawiya se inicia el proceso de expansión hacia el Magreb, contando además con una poderosa armada que ya tenía bases en las islas de Rodas y Chipre.
En el año 665, los musulmanes conquistan la ciudad de Susa (Túnez), cerca a de Cartago que estaba dominada por los bizantinos, siendo su capital. En el año 670, es nombrado, Uqba, gobernador de la provincia de Ifriqiya, que era un gran territorio aún sin conquistar por la feroz resistencia que las tribus bereberes. Parte con un ejército de más de diez mil hombres, con la intención de conquistar toda la Mauritania y así sucede a lo largo del año 670. Sin embargo, Bizancio, que también era atacado por los musulmanes por la zona de la península de Anatolia, decide retirar tropas de Cartago, lo cual facilita la labor de los árabes en el norte de África.
Ubqa funda la ciudad de Kairuan, que sería la primera ciudad islámica de la región con diversas funciones como la de ser plaza militar importante. La convierte en centro educativo y religioso de primer orden y posteriormente en la capital de la provincia de Ifriqiya.
Ubqa fue muy despiadado con las poblaciones locales. Les impuso impuestos muy fuertes aprovechando que eran enemigos de la fe, lo que le permitía tener siempre un poderoso ejército. Usa el terror como practica para mantener pacificados a los bereberes. Fue una época de continua lucha de los musulmanes con los bizantinos que eran apoyados por los visigodos y las confederaciones tribales bereberes que estaban dirigidos por Kusayla.
En el año 675, es sustituido Ubqa por Maslama. De este no se sabe muy bien cuales fueron sus conquistas, pero sí que supo atraerse a las confederaciones bereberes dirigidas por Kusayla, para así unirse a ellos yenfrentarlos con los bizantinos. Incluso consiguió que se hicieran musulmanes, asegurándoles plena igualdad fiscal con los árabes, así como el derecho a parte del botín obtenido de los bizantinos.
Con la llegada al poder en Damasco del califa Yazid I, nombra nuevo gobernador de Ifriqiya, en el año 682, a Ubqa ibn Nafi siendo este calificado de brutal, astuto e implacable. Llega a la provincia con un gran ejército y la misión de llegar a las costas del océano Atlántico. Incumple todos los acuerdos, que habían acordado con el pueblo bereber, los anteriores gobernadores musulmanes.
Se crea una coalición para hacerle frente a los musulmanes y está formada por los bizantinos y la confederación bereber dirigida por Kusayla, la cual es vencida y es humillado, retirándose con el resto de sus fuerzas a las montañas. El nuevo gobernador somete a otras tribus a las que les impone fuertes tribus y a la obligación de hacerse musulmanes.
Kusayla se subleva contra los musulmanes. Consigue unir a todas las tribus bereberes, alcanzando una alianza con los bizantinos. Se enfrentan al gobernador Ubqa ibn Nafi venciéndole en la batalla de Tahudha, en el año 683, acabando muerto el gobernador musulmán. Kusayla se queda prácticamente dueño de todo el norte de África, e incluso ataca Kariuan y los musulmanes son obligados a retirarse a Egipto.
Los árabes tardaran siete años en ser capaces de volver hacer una expedición a la zona, donde los bizantinos refuerzan todas sus ciudades y Kusayla queda como rey independiente en gran parte de este territorio.
En el año 690, una expedición árabe dirigida por Zuhayr ibn Qays derrota a la coalición bizantino bereber en la batalla de Mems en la que el líder bereber Kusayla muere. Como consecuencia de esta victoria se restablece el poder musulmán en Ifriqiya.
Es aquí, cuando Kahina es elegida líder de la confederación bereber, así como de la resistencia contra el mundo musulmán.
Los musulmanes consideran que ya es hora de acabar con la oposición en la zona, y para ello, deciden centrar su lucha contra los bizantinos e ignorar a la confederación bereber. Forman un ejército de más de 40.000 hombres. Cartago capital de la provincia de Bizancio había resistido siempre debido a sus grandes murallas y a la red de fortalezas que la protegían. En el año 695, Cartago es vencida y sus habitantes tienen que huir a Sicilia o a la Hispania visigoda.
Este periodo de enfrentamiento entre musulmanes y bizantinos es aprovechado por Kahina para fortalecer su ejército, basado en los zenatas y también en la tribu de los Yarawa. Derrota a los árabes en la gran batalla de Wadi Niskiana, en el año 698, zona de la actual Argelia y en otras como la Tehuda o Meskiana, donde pone en práctica toda su astucia y saber militar como gran estratega que es. Obliga a los árabes nuevamente a retirarse hasta la Cirenaica (Libia).
Esta época es utilizada por los bizantinos para volver a Cartago, siendo esta vez apoyados por los visigodos de Hispania.
Kahina sabía que los musulmanes volverían y para ello empieza a practicar la teoría militar de la tierra quemada, para que cuando los musulmanes vuelvan no puedan usar nada. Esta política de la tierra quemada le granjeo una fuerte oposición de las tribus bereberes sedentarias que veían como sus campos eran destruidos y no tenían medios para vivir. De esta manera cuando los musulmanes vuelven, estos bereberes sedentarios los apoyan y se enfrenta a Kahina.
Nuevamente regresan los musulmanes y derrotan a los bizantinos, en el año 702, siendo ya expulsados definitivamente de la ciudad de Cartago y pierden para siempre su presencia en el norte de África.
Sobre el año 702, la tropas árabes dirigidas por Al-Numan derrotan totalmente al ejército de Kahina en la batalla de Tarfa a la que los árabes denominaron “el oasis de Kahina” en su honor. No se sabe si murió en la batalla o se envenenó para no caer prisionera.
Como muestra de la sabiduría de esta mujer y de su astucia, el día de antes de que se produjera esta batalla y previendo que iba a perder reúne a sus dos hijos y les pide que no luchen con ella y que se pasen al enemigo para así estar con los vencedores y asegurar su pervivencia. Estos cumplieron los consejos de su madre. Como hemos visto, perdió la batalla, pero sus hijos sobrevivieron. Su hijo mayor fue nombrado gobernador del Aures, que era el corazón del mundo bereber, para ello él y unos 12.000 bereberes se convierten al islam y pasan a formar parte de las tropas árabes. El otro hijo fue nombrado jefe de las milicias árabes de Gerawa.
Kahina fue una extraordinaria mujer que destaca por su valentía y su gran capacidad militar pero que una vez más debido a su condición de mujer es olvidada por una historia hecha por hombres y para hombres. Sirva este artículo para recuperar la historia de esta sorprendente mujer.
Como ven, esta gran mujer fue mi inspiración para crear a la hermana de Ceferino Tahiel. No en vano invente el personaje. Me despido con el grito de guerra mapuche, ¡Marichiwew!
Para leer el primer capítulo, cliquear aquí
Posdata: Perdonen los errores de edición, no fueron a propósito; blogger no me permite tener demasiados recursos para evitarlos.
Mientras veía cómo se alejaban, dos alondras cruzaron el cielo. Le gustaba contemplar el vuelo de las aves, no tanto por su gracilidad como por los indicios que le proporcionaban sobre el futuro más inmediato.
Desde pequeña, Dihia poseía una particular habilidad para
predecir los acontecimientos venideros. Esta cualidad, unida a su
corpulencia, su rebeldía, su carácter transgresor y su enorme fuerza interna le conferían un halo mágico que fascinaba a todos. Le denominaban la Kahina, esto es, la 'adivina'.
La brisa de la mañana agitaba su larga cabellera de color negro
azabache, que comenzaba a platearse por la edad. Había vivido una noche fantástica e irrepetible, en la que se había reencontrado con viejos amigos, aunque presentía que nunca más volvería a reunirse con ellos.
A su llamada habían acudido desde los más lejanos confines de la Tamazgha.
Todos los clanes estaban representados: los Zenata, los Yarawa, los
Rifeños, los Kabilios, los Luwata, los Banū Ifrēn, los Maghraua, los
Auraba, los Buth, los Meknassa, los Masmuda, los Kutama, los Hawwara…
Incluso asistieron varios Tuaregs, enfundados en sus prendas de un
intenso azul índigo y con el rostro cubierto por el litham.
Una década después de la muerte del rey
Kusaila, ella seguía ejerciendo de líder de los
imazighen.
Tras unos largos años de resistencia frente a los invasores, la
situación se antojaba insostenible, de forma que cabía buscar una
solución definitiva al conflicto.
Durante ese periodo, habían contado con la ayuda de los cartagineses. Cartago constituía
una plaza estratégica para el Imperio bizantino, vital para controlar
las costas del Mediterráneo occidental, pero sus gobernantes no estaban
especialmente interesados en la ocupación de las tierras del interior.
Los naturales de Cartago practicaban la religión cristiana, y eran unos consumados mercaderes.
Recorrían frecuentemente su territorio para proveerse de tintes
púrpuras, maderas nobles, tejidos y productos agrícolas como cereales,
vino, aceite o frutas. Y tenían un gran aprecio por sus caballos, pues a lo largo de los siglos, la pericia de los imazighen en la doma había sido reconocida y valorada por medio mundo.
Su relación con ellos era bastante cordial y fluida, salvo en momentos puntuales. De hecho, el padre de
Ifran, su primogénito, era un
griego bizantino.
Visitaba con asiduidad su poblado para intercambiar artículos, y Dihia
acabó enamorándose perdidamente de él. Pero antes de que naciese el bebé
desapareció sin dejar rastro.
Su padre Mātiya, que era el amgar o jefe de la aldea, fue a entrevistarse con el exarca de Cartago, Eleutherios el Joven, para averiguar su paradero.
Las últimas noticias sobre él le situaban en una expedición comercial a
las islas Baleares, a bordo de un navío que jamás llegó a puerto. Se
hablaba de que un barco árabe les había abordado en alta mar.
Fue el único hombre al que verdaderamente había amado. Todavía conservaba una diminuta figura de la virgen María que le había regalado, y que le acompañaba en sus batallas, junto a un amuleto de Sinifer, el dios de la guerra.
Viuda, joven, y con un niño menudo a su cargo, aceptó a regañadientes el matrimonio con el líder de una tribu vecina. Enseguida advirtió que se trataba de un auténtico tirano, y la vida a su lado le parecía insufrible. Nadie hizo preguntas cuando un día amaneció envenenado en su tienda, ni siquiera a pesar de sus consabidas habilidades como hechicera y maga.
Todos la veneraban, y pronto fue designada guía de la adwar o aldea. En las asambleas periódicas
de los jefes de la confederación, convocadas para resolver los
distintos conflictos que pudieran surgir, su voz comenzó a alzarse
paulatinamente sobre las demás, fruto de su sabiduría, cultura y notable
educación.
Pese a que estaba dotada del don de la profecía, y de que se tenía por una avezada
curandera,
sus conocimientos no le sirvieron para evitar la muerte de su tercer
esposo, víctima de una enfermedad que le consumió lentamente. Heredero
de un noble amazigh, profesaba la religión
judía, un credo que estaba muy extendido entre sus compatriotas. De él tuvo a su hijo
Yezdia, y a su hija
Khenchela. Después de muchos años, ella mantenía algunos ritos judíos, que alternaba con el culto al dios sol y a sus genios.
Precisamente en la fiesta de ayer había sido la encargada de llevar a cabo los rituales de purificación de las almas de los fallecidos en combate en las últimas semanas. Entonó un cántico en honor a Gurzil,
divinidad solar con forma de toro antropomorfo, y dirigió la actuación
que recreaba la rivalidad agonística entre el agua y el viento seco.
Al concluir el ceremonial, y como a estas alturas de la primavera el
calor todavía no apretaba en exceso, resolvieron celebrar un delicioso banquete al aire libre, con las provisiones que aún les quedaban.
Degustaron recetas de las diversas tribus: platos de cuscús salados y dulces, milhojas, tayines de variadas carnes, thamrikts,
dátiles, shúas, estofados de cordero y otras muchas viandas de las que
dieron cumplida cuenta. Bailaron en corro, tocaron música con tambores,
panderos e imrads, y festejaron como si no hubiese un mañana.
Por la tarde, los
líderes de los clanes se recogieron para saborear un té verde, mientras debatían sobre el
porvenir de su pueblo. Llevaban ya más de dos generaciones, casi sesenta años, peleando con aquellos incansables árabes.
Tras subyugar a los legendarios reinos del Oriente: Persia, Mesopotamia,
y Armenia, los musulmanes habían atravesado Anatolia y llegado a las
mismísimas puertas de Constantinopla, donde su expansión se había frenado. Solamente les quedaba una ruta por la que expandirse, y esta era la ribera sur del Mediterráneo.
Una vez que sometieron a los egipcios, avanzaron sin problemas a través de Libia, el territorio de los Luwata, hasta que se toparon con el bastión bizantino de Cartago. Era una fortaleza casi inexpugnable,
pero los árabes consiguieron asaltarla en varias ocasiones. No
obstante, con la cooperación de los guerreros de sus tribus, y con las
hornadas de soldados procedentes de Bizancio, la ciudad fue
reconquistada de nuevo.
Cuando los árabes cercaron Constantinopla, el emperador bizantino
estimó prioritario centrar sus esfuerzos en defender la capital y
abandonó a su suerte a los africanos. La plaza no resistió el siguiente
embate del implacable Uqba ibn Nafi.
Este era un militar despiadado y sanguinario, fanático de la
guerra santa, a diferencia de su sucesor
Dinar al-Makhzumí, partidario de la conversión por
convicción, y que practicaba una política más conciliadora.
Además, fundó la ciudad de Kairuán, al sur de Cartago, como sede de la provincia de Ifriqiya, y con las fuertes exacciones que les impuso edificó una imponente mezquita,
comparable en señorío y majestad a las de la Meca y Medina, según le
habían referido a la Kahina. Ella quedó impresionada cuando la vio por
primera vez, acostumbrada a sus construcciones de adobe y piedra, menos
ornamentales.
Después de consolidar la región a base del imperio del terror, Uqba se dirigió hacia el oeste hasta que vislumbró el gran océano,
arrasando todo lo que encontraba a su paso. En un momento estuvo
tentado de cruzar el estrecho y continuar su expansión por tierras de Hispania, pero lo dejó para mejor ocasión.
Las
tropas de Septa y Tánger, comandadas por Olban, le plantaron cara, así
que hubo de retroceder, y ellos le estaban esperando en su retirada. En
la
batalla de Tahuda, liderados por Kusaila, y en la que ella participó activamente, derrotaron al ejército árabe y mataron a su comandante.
Kusaila, jefe de los Aurabas y de la alianza de pueblos Baranis, que se había convertido al
Islam, y que había pactado con el anterior gobernante musulmán y
luchado contra los bizantinos, acabó decepcionado porque los
conquistadores no respetaron sus acuerdos. Asesinado el cabecilla Uqba,
marchó hacia Kairuán y la nombró capital de su reino amazigh, proclamándose emir del Magreb.
Eran conscientes de que no transcurriría demasiado tiempo hasta que,
desde Damasco, el califa enviase otro contingente militar para ocupar la
zona. Y así ocurrió. Esta ocasión, un tal Hassan ibn al-Numan al-Ghassani venía al comando de cuarenta mil soldados, entre árabes convencidos de la yihad, mercenarios, y rebeldes capturados y recién conversos al Islam.
Una fuerza demoledora arrasó nuevamente las infranqueables murallas de
Cartago, y se estableció en la región. Una vez que Kusaila murió
combatiendo en Mems, Dihia, que era la reina de los Yarawa, y representante de la coalición de los Butr, fue la elegida para sucederle como capitana de la agrupación de los imazighen.
Sería ella quien hubiera de batirse con el veterano Hassan. La Kahina desplegó inicialmente una
guerra de guerrillas, parapetada en las
montañas de Aurés, que les ofrecían un refugio seguro.
Alentada por los
buenos resultados, y confiada por la capacidad
que desarrolló de adelantarse a las intenciones del enemigo, más por
experiencia que por adivinación, aunque a ella le encantase revestirlo
de cierta magia, gradualmente se atrevió a enfrentarse con el rival a
campo abierto.
Finalmente, contendió con Hassan en la épica batalla del uadi Nini,
en Meskiana. Allí le infligió un sonoro revés, provocando su desbandada
y persiguiéndole hasta Gabés. En unas horas, con su ejército a lomos de
dromedarios, había conseguido desbaratar las conquistas musulmanas
consolidadas durante más de cincuenta años.
Los árabes se pertrecharon en Egipto, y tardaron en restablecerse de la
derrota. Dihia quería estar preparada para su regreso, por lo que
propuso practicar la táctica de tierra quemada, de manera que los conquistadores no dispusieran de comida en su avance. Y ese fue su error.
El plan le enemistó con las
tribus sedentarias
que habitaban en los fértiles valles costeros, que se quedaron sin
haciendas ni sustento. Tal disensión fue aprovechada por los musulmanes,
que los reclutaron para su causa.
La siguiente expedición, como preveía, resultó imparable, provocando la
total destrucción de Cartago, tras un ataque combinado por tierra y mar.
Y ello pese a los refuerzos enviados por el emperador Leoncio, que había comisionado al almirante Juan Patricio con varios barcos. También habían acudido tropas provenientes de la Sicilia bizantina, y unos quinientos infantes de la remota Iberia, cuyo rey visigodo Witiza estaba preocupado porque temía que los árabes no se detendrían en el estrecho que les separaba de su continente
El ejército de la Kahina fue vencido, así que buscó protección en una ciudadela próxima a Biskra. Allí les acosaron nuevamente, y ahora se habían instalado en el último baluarte que mantenían, la población ribereña de Tabarka, a los pies de los montes Aurés.
La Kahina sabía que era cuestión de días que Hassan realizase una
ulterior incursión y les doblegase irremediablemente. Y asimismo creía
intuir el modo en que habían perdido los últimos enfrentamientos.
En la batalla de Meskiana, y siguiendo la práctica amazigh de la
anaia o protección, Dihia había adoptado a un joven prisionero musulmán llamado
Khalid ibn Yazīd.
Dihia tenía la firme sospecha de que Khalid colaboraba con Hassan, y de
que le ponía al corriente de sus movimientos, dejándoles en franca
desventaja.
Una semana atrás había descubierto su doble juego, tendiéndole una trampa. Khalid se mostró sinceramente avergonzado de su proceder. Dihia le perdonó, no sin antes hacerle prometer que hablaría con Hassan, sobre una propuesta que quería realizarle.
Por eso les había convocado. Después del postrer descalabro, sus debilitadas fuerzas
y la facilidad con la que los árabes se reponían siempre de sus
derrotas, les aconsejaban adoptar una importante resolución sobre su
situación.
Podrían negociar con el emir de Kairuán las condiciones de su rendición.
Se comprometerían a abrazar la fe islámica, y a contribuir con soldados
a las huestes que estaban reuniendo el caudillo yemení Musa bin Nusayr, y su lugarteniente Táriq ibn Ziyad, con el objetivo de pacificar definitivamente la zona y de acometer el posterior salto a la península ibérica.
Parecía complicado oponerse al Islam, ya que para los musulmanes constituía un elemento
vertebrador de su comunidad. La nueva religión penetraba en las propias
raíces de la sociedad, determinando las normas, las conductas, la vestimenta, y todos los ámbitos de la vida individual y colectiva.
En un principio bastaría con que pronunciasen una simple profesión de
fe, sin llegar a una observancia estricta de su culto, como mera
estrategia de supervivencia.
Ninguno de los cabecillas de las tribus estaba dispuesto a postrarse ante el enemigo. Lucharían contra los invasores hasta la última gota de sangre. Aunque acatarían la voluntad de aquellas personas que, de forma individual, optaran por convertirse al islamismo.
Pasaron la noche al calor las hogueras, puesto que corría un poco de aire fresco. Las mujeres más ancianas, depositarias y transmisoras de las tradiciones ancestrales del pueblo amazigh, comenzaron a recitar poesías y a glosar antiguas leyendas.
Los allí presentes hablaban diversos dialectos derivados del antiguo tamazight, con diferencias apreciables entre los distintos grupos, a pesar de lo cual no era excesivamente complicado entender a las narradoras.
Algunas historias versaban de los tiempos en los que el actual desierto era una enorme sabana, con prados en los que pastaba el ganado, o de aquellos parientes que vivían en unas islas en el océano, en las faldas de unos volcanes que a veces entraban en erupción.
Charlaron de cuando los libios asumieron el poder en Egipto y fundaron una dinastía de faraones
que gobernó el país del Nilo durante un largo periodo. De hecho, el
calendario amazigh lo establecían desde la proclamación del primer
soberano de la misma, Sheshonq I.
Recordaron a aquel santo amazigh que profesaba la fe católica y que gozó
de un gran reconocimiento al otro lado del Mediterráneo, donde le
llamaban San Agustín. O de sus compatriotas Septimio Severo y de Macrino,
proclamados emperadores de Roma, aquella civilización que les había
legado el anfiteatro de El Djem, en el que se habían ocultado tras el
primer embate de Hassan.
Los chiquillos disfrutaron con los cuentos sobre los
leones del Atlas,
mucho más fieros y de mayor tamaño que sus congéneres del sur de las
dunas. Ahora eran difíciles de encontrar, pero en la época de los
romanos causaban verdaderos estragos. Afortunadamente, la afición de los
extranjeros por las peleas de
gladiadores contra felinos, en los juegos que celebraban, hizo que su especie prácticamente se extinguiese.
A la Kahina le resultaba paradójico que aquellos individuos tan
‘civilizados’, con entretenimientos tan macabros, les adjudicasen a
ellos la expresión despectiva de ‘bárbaros’ o 'bereberes'. Como mucho podía admitir la designación de ‘Maurii’ o 'morenos', pues era cierto que su piel era más oscura que la de los europeos.
Otros relatos se referían a las antiguas reatas, infrecuentes en los tiempos actuales, compuestas por cientos de camellos, que transportaban sal, oro, piedras preciosas, especias y esclavos entre los pueblos negros del sur y las ciudades de la Media Luna Fértil.
Y para persuadir a los pequeños para que se fuesen a acostar, narraron la fábula de los
akiriko, unos vampiros que chupan la sangre a distancia, y de los
djins,
unos genios que roban a los niños de los hombres, dejando en su lugar a
los suyos. Dihia a veces se preguntaba si Khalid sería uno de ellos…
Las historias más recientes, cuando el alba estaba ya próxima, se centraban en los vándalos, que habían asolado el país justo antes de que los bizantinos se asentasen en Cartago.
Pero a pesar de todos los contratiempos, se mantenían con firmeza en pie en aquel territorio fronterizo, de paso, de permanente conflicto.
Eran gente recia, capaz de asentarse a la orilla del mar como de
adentrarse en las profundidades del temible desierto, o de instalarse en
planicies y cumbres.
Tribus nómadas de pastores, grupos sedentarios dedicados a
la agricultura, comerciantes, o guerreros, todos ellos hospitalarios,
leales, nobles, cumplidores de la palabra dada, generosos, serviciales y
sobre todo, grandes amantes de su libertad. No en vano definían su
valor principal como la assabiá, el orgullo y dignidad de pertenecer a los imazighen, esto es, a los 'hombres libres'.
Llegada la amanecida, se pusieron en marcha
rumbo a Kairuán
todos los que aceptaban la oferta del emir. Entre ellos estaban sus dos
hijos. Por la noche les había rogado que se fuesen. No querían
desampararla, mas Dihia les
persuadió de que debían labrarse su futuro lejos de allí, quizás en la remota Hispania. Además, su medio hermano les había procurado un
buen trato.
Para el mayor, Ifran, había logrado que el emir le designase gobernador del Aurés. El menor, Yezdia, de carácter más aguerrido, sería nombrado jefe de las milicias Yarawa, y se pondría a las órdenes de otro zenata converso, Táriq, y del yemení Musa.
Dihia compartía en esos momentos el dolor por la separación de sus seres queridos con el resto de familias, que también veían cómo las figuras de sus allegados se desvanecían por el camino que serpenteaba por las montañas que cerraban el puerto.
En breve se presentarían en Tabarka las tropas árabes y se desataría la batalla final. Por más que consultaba los guijarros sagrados o examinaba la corteza de los árboles, la Kahina no acertaba a averiguar el desenlace de aquel trascendental combate.
Tal vez venciesen nuevamente a los musulmanes, pero de lo que sí estaba segura es de que ella no lo vería. Su
azor hacía
unos días que le había abandonado, volando hacia el sol poniente. Dihia
conocía bien las aves, y sabía que su mascota estaba
esperándola más allá del horizonte para surcar juntas los cielos.
Artículo original:
https://4vium.blogspot.com/2017/06/dihia-kahina-reina-amazigh.html© 4vium
Mientras veía cómo se alejaban, dos alondras cruzaron el cielo. Le gustaba contemplar el vuelo de las aves, no tanto por su gracilidad como por los indicios que le proporcionaban sobre el futuro más inmediato.
Desde pequeña, Dihia poseía una particular habilidad para
predecir los acontecimientos venideros. Esta cualidad, unida a su
corpulencia, su rebeldía, su carácter transgresor y su enorme fuerza interna le conferían un halo mágico que fascinaba a todos. Le denominaban la Kahina, esto es, la 'adivina'.
La brisa de la mañana agitaba su larga cabellera de color negro
azabache, que comenzaba a platearse por la edad. Había vivido una noche fantástica e irrepetible, en la que se había reencontrado con viejos amigos, aunque presentía que nunca más volvería a reunirse con ellos.
A su llamada habían acudido desde los más lejanos confines de la Tamazgha.
Todos los clanes estaban representados: los Zenata, los Yarawa, los
Rifeños, los Kabilios, los Luwata, los Banū Ifrēn, los Maghraua, los
Auraba, los Buth, los Meknassa, los Masmuda, los Kutama, los Hawwara…
Incluso asistieron varios Tuaregs, enfundados en sus prendas de un
intenso azul índigo y con el rostro cubierto por el litham.
Una década después de la muerte del rey
Kusaila, ella seguía ejerciendo de líder de los
imazighen.
Tras unos largos años de resistencia frente a los invasores, la
situación se antojaba insostenible, de forma que cabía buscar una
solución definitiva al conflicto.
Durante ese periodo, habían contado con la ayuda de los cartagineses. Cartago constituía
una plaza estratégica para el Imperio bizantino, vital para controlar
las costas del Mediterráneo occidental, pero sus gobernantes no estaban
especialmente interesados en la ocupación de las tierras del interior.
Los naturales de Cartago practicaban la religión cristiana, y eran unos consumados mercaderes.
Recorrían frecuentemente su territorio para proveerse de tintes
púrpuras, maderas nobles, tejidos y productos agrícolas como cereales,
vino, aceite o frutas. Y tenían un gran aprecio por sus caballos, pues a lo largo de los siglos, la pericia de los imazighen en la doma había sido reconocida y valorada por medio mundo.
Su relación con ellos era bastante cordial y fluida, salvo en momentos puntuales. De hecho, el padre de
Ifran, su primogénito, era un
griego bizantino.
Visitaba con asiduidad su poblado para intercambiar artículos, y Dihia
acabó enamorándose perdidamente de él. Pero antes de que naciese el bebé
desapareció sin dejar rastro.
Su padre Mātiya, que era el amgar o jefe de la aldea, fue a entrevistarse con el exarca de Cartago, Eleutherios el Joven, para averiguar su paradero.
Las últimas noticias sobre él le situaban en una expedición comercial a
las islas Baleares, a bordo de un navío que jamás llegó a puerto. Se
hablaba de que un barco árabe les había abordado en alta mar.
Fue el único hombre al que verdaderamente había amado. Todavía conservaba una diminuta figura de la virgen María que le había regalado, y que le acompañaba en sus batallas, junto a un amuleto de Sinifer, el dios de la guerra.
Viuda, joven, y con un niño menudo a su cargo, aceptó a regañadientes el matrimonio con el líder de una tribu vecina. Enseguida advirtió que se trataba de un auténtico tirano, y la vida a su lado le parecía insufrible. Nadie hizo preguntas cuando un día amaneció envenenado en su tienda, ni siquiera a pesar de sus consabidas habilidades como hechicera y maga.
Todos la veneraban, y pronto fue designada guía de la adwar o aldea. En las asambleas periódicas
de los jefes de la confederación, convocadas para resolver los
distintos conflictos que pudieran surgir, su voz comenzó a alzarse
paulatinamente sobre las demás, fruto de su sabiduría, cultura y notable
educación.
Pese a que estaba dotada del don de la profecía, y de que se tenía por una avezada
curandera,
sus conocimientos no le sirvieron para evitar la muerte de su tercer
esposo, víctima de una enfermedad que le consumió lentamente. Heredero
de un noble amazigh, profesaba la religión
judía, un credo que estaba muy extendido entre sus compatriotas. De él tuvo a su hijo
Yezdia, y a su hija
Khenchela. Después de muchos años, ella mantenía algunos ritos judíos, que alternaba con el culto al dios sol y a sus genios.
Precisamente en la fiesta de ayer había sido la encargada de llevar a cabo los rituales de purificación de las almas de los fallecidos en combate en las últimas semanas. Entonó un cántico en honor a Gurzil,
divinidad solar con forma de toro antropomorfo, y dirigió la actuación
que recreaba la rivalidad agonística entre el agua y el viento seco.
Al concluir el ceremonial, y como a estas alturas de la primavera el
calor todavía no apretaba en exceso, resolvieron celebrar un delicioso banquete al aire libre, con las provisiones que aún les quedaban.
Degustaron recetas de las diversas tribus: platos de cuscús salados y dulces, milhojas, tayines de variadas carnes, thamrikts,
dátiles, shúas, estofados de cordero y otras muchas viandas de las que
dieron cumplida cuenta. Bailaron en corro, tocaron música con tambores,
panderos e imrads, y festejaron como si no hubiese un mañana.
Por la tarde, los
líderes de los clanes se recogieron para saborear un té verde, mientras debatían sobre el
porvenir de su pueblo. Llevaban ya más de dos generaciones, casi sesenta años, peleando con aquellos incansables árabes.
Tras subyugar a los legendarios reinos del Oriente: Persia, Mesopotamia,
y Armenia, los musulmanes habían atravesado Anatolia y llegado a las
mismísimas puertas de Constantinopla, donde su expansión se había frenado. Solamente les quedaba una ruta por la que expandirse, y esta era la ribera sur del Mediterráneo.
Una vez que sometieron a los egipcios, avanzaron sin problemas a través de Libia, el territorio de los Luwata, hasta que se toparon con el bastión bizantino de Cartago. Era una fortaleza casi inexpugnable,
pero los árabes consiguieron asaltarla en varias ocasiones. No
obstante, con la cooperación de los guerreros de sus tribus, y con las
hornadas de soldados procedentes de Bizancio, la ciudad fue
reconquistada de nuevo.
Cuando los árabes cercaron Constantinopla, el emperador bizantino
estimó prioritario centrar sus esfuerzos en defender la capital y
abandonó a su suerte a los africanos. La plaza no resistió el siguiente
embate del implacable Uqba ibn Nafi.
Este era un militar despiadado y sanguinario, fanático de la
guerra santa, a diferencia de su sucesor
Dinar al-Makhzumí, partidario de la conversión por
convicción, y que practicaba una política más conciliadora.
Además, fundó la ciudad de Kairuán, al sur de Cartago, como sede de la provincia de Ifriqiya, y con las fuertes exacciones que les impuso edificó una imponente mezquita,
comparable en señorío y majestad a las de la Meca y Medina, según le
habían referido a la Kahina. Ella quedó impresionada cuando la vio por
primera vez, acostumbrada a sus construcciones de adobe y piedra, menos
ornamentales.
Después de consolidar la región a base del imperio del terror, Uqba se dirigió hacia el oeste hasta que vislumbró el gran océano,
arrasando todo lo que encontraba a su paso. En un momento estuvo
tentado de cruzar el estrecho y continuar su expansión por tierras de Hispania, pero lo dejó para mejor ocasión.
Las
tropas de Septa y Tánger, comandadas por Olban, le plantaron cara, así
que hubo de retroceder, y ellos le estaban esperando en su retirada. En
la
batalla de Tahuda, liderados por Kusaila, y en la que ella participó activamente, derrotaron al ejército árabe y mataron a su comandante.
Kusaila, jefe de los Aurabas y de la alianza de pueblos Baranis, que se había convertido al
Islam, y que había pactado con el anterior gobernante musulmán y
luchado contra los bizantinos, acabó decepcionado porque los
conquistadores no respetaron sus acuerdos. Asesinado el cabecilla Uqba,
marchó hacia Kairuán y la nombró capital de su reino amazigh, proclamándose emir del Magreb.
Eran conscientes de que no transcurriría demasiado tiempo hasta que,
desde Damasco, el califa enviase otro contingente militar para ocupar la
zona. Y así ocurrió. Esta ocasión, un tal Hassan ibn al-Numan al-Ghassani venía al comando de cuarenta mil soldados, entre árabes convencidos de la yihad, mercenarios, y rebeldes capturados y recién conversos al Islam.
Una fuerza demoledora arrasó nuevamente las infranqueables murallas de
Cartago, y se estableció en la región. Una vez que Kusaila murió
combatiendo en Mems, Dihia, que era la reina de los Yarawa, y representante de la coalición de los Butr, fue la elegida para sucederle como capitana de la agrupación de los imazighen.
Sería ella quien hubiera de batirse con el veterano Hassan. La Kahina desplegó inicialmente una
guerra de guerrillas, parapetada en las
montañas de Aurés, que les ofrecían un refugio seguro.
Alentada por los
buenos resultados, y confiada por la capacidad
que desarrolló de adelantarse a las intenciones del enemigo, más por
experiencia que por adivinación, aunque a ella le encantase revestirlo
de cierta magia, gradualmente se atrevió a enfrentarse con el rival a
campo abierto.
Finalmente, contendió con Hassan en la épica batalla del uadi Nini,
en Meskiana. Allí le infligió un sonoro revés, provocando su desbandada
y persiguiéndole hasta Gabés. En unas horas, con su ejército a lomos de
dromedarios, había conseguido desbaratar las conquistas musulmanas
consolidadas durante más de cincuenta años.
Los árabes se pertrecharon en Egipto, y tardaron en restablecerse de la
derrota. Dihia quería estar preparada para su regreso, por lo que
propuso practicar la táctica de tierra quemada, de manera que los conquistadores no dispusieran de comida en su avance. Y ese fue su error.
El plan le enemistó con las
tribus sedentarias
que habitaban en los fértiles valles costeros, que se quedaron sin
haciendas ni sustento. Tal disensión fue aprovechada por los musulmanes,
que los reclutaron para su causa.
La siguiente expedición, como preveía, resultó imparable, provocando la
total destrucción de Cartago, tras un ataque combinado por tierra y mar.
Y ello pese a los refuerzos enviados por el emperador Leoncio, que había comisionado al almirante Juan Patricio con varios barcos. También habían acudido tropas provenientes de la Sicilia bizantina, y unos quinientos infantes de la remota Iberia, cuyo rey visigodo Witiza estaba preocupado porque temía que los árabes no se detendrían en el estrecho que les separaba de su continente
El ejército de la Kahina fue vencido, así que buscó protección en una ciudadela próxima a Biskra. Allí les acosaron nuevamente, y ahora se habían instalado en el último baluarte que mantenían, la población ribereña de Tabarka, a los pies de los montes Aurés.
La Kahina sabía que era cuestión de días que Hassan realizase una
ulterior incursión y les doblegase irremediablemente. Y asimismo creía
intuir el modo en que habían perdido los últimos enfrentamientos.
En la batalla de Meskiana, y siguiendo la práctica amazigh de la
anaia o protección, Dihia había adoptado a un joven prisionero musulmán llamado
Khalid ibn Yazīd.
Dihia tenía la firme sospecha de que Khalid colaboraba con Hassan, y de
que le ponía al corriente de sus movimientos, dejándoles en franca
desventaja.
Una semana atrás había descubierto su doble juego, tendiéndole una trampa. Khalid se mostró sinceramente avergonzado de su proceder. Dihia le perdonó, no sin antes hacerle prometer que hablaría con Hassan, sobre una propuesta que quería realizarle.
Por eso les había convocado. Después del postrer descalabro, sus debilitadas fuerzas
y la facilidad con la que los árabes se reponían siempre de sus
derrotas, les aconsejaban adoptar una importante resolución sobre su
situación.
Podrían negociar con el emir de Kairuán las condiciones de su rendición.
Se comprometerían a abrazar la fe islámica, y a contribuir con soldados
a las huestes que estaban reuniendo el caudillo yemení Musa bin Nusayr, y su lugarteniente Táriq ibn Ziyad, con el objetivo de pacificar definitivamente la zona y de acometer el posterior salto a la península ibérica.
Parecía complicado oponerse al Islam, ya que para los musulmanes constituía un elemento
vertebrador de su comunidad. La nueva religión penetraba en las propias
raíces de la sociedad, determinando las normas, las conductas, la vestimenta, y todos los ámbitos de la vida individual y colectiva.
En un principio bastaría con que pronunciasen una simple profesión de
fe, sin llegar a una observancia estricta de su culto, como mera
estrategia de supervivencia.
Ninguno de los cabecillas de las tribus estaba dispuesto a postrarse ante el enemigo. Lucharían contra los invasores hasta la última gota de sangre. Aunque acatarían la voluntad de aquellas personas que, de forma individual, optaran por convertirse al islamismo.
Pasaron la noche al calor las hogueras, puesto que corría un poco de aire fresco. Las mujeres más ancianas, depositarias y transmisoras de las tradiciones ancestrales del pueblo amazigh, comenzaron a recitar poesías y a glosar antiguas leyendas.
Los allí presentes hablaban diversos dialectos derivados del antiguo tamazight, con diferencias apreciables entre los distintos grupos, a pesar de lo cual no era excesivamente complicado entender a las narradoras.
Algunas historias versaban de los tiempos en los que el actual desierto era una enorme sabana, con prados en los que pastaba el ganado, o de aquellos parientes que vivían en unas islas en el océano, en las faldas de unos volcanes que a veces entraban en erupción.
Charlaron de cuando los libios asumieron el poder en Egipto y fundaron una dinastía de faraones
que gobernó el país del Nilo durante un largo periodo. De hecho, el
calendario amazigh lo establecían desde la proclamación del primer
soberano de la misma, Sheshonq I.
Recordaron a aquel santo amazigh que profesaba la fe católica y que gozó
de un gran reconocimiento al otro lado del Mediterráneo, donde le
llamaban San Agustín. O de sus compatriotas Septimio Severo y de Macrino,
proclamados emperadores de Roma, aquella civilización que les había
legado el anfiteatro de El Djem, en el que se habían ocultado tras el
primer embate de Hassan.
Los chiquillos disfrutaron con los cuentos sobre los
leones del Atlas,
mucho más fieros y de mayor tamaño que sus congéneres del sur de las
dunas. Ahora eran difíciles de encontrar, pero en la época de los
romanos causaban verdaderos estragos. Afortunadamente, la afición de los
extranjeros por las peleas de
gladiadores contra felinos, en los juegos que celebraban, hizo que su especie prácticamente se extinguiese.
A la Kahina le resultaba paradójico que aquellos individuos tan
‘civilizados’, con entretenimientos tan macabros, les adjudicasen a
ellos la expresión despectiva de ‘bárbaros’ o 'bereberes'. Como mucho podía admitir la designación de ‘Maurii’ o 'morenos', pues era cierto que su piel era más oscura que la de los europeos.
Otros relatos se referían a las antiguas reatas, infrecuentes en los tiempos actuales, compuestas por cientos de camellos, que transportaban sal, oro, piedras preciosas, especias y esclavos entre los pueblos negros del sur y las ciudades de la Media Luna Fértil.
Y para persuadir a los pequeños para que se fuesen a acostar, narraron la fábula de los
akiriko, unos vampiros que chupan la sangre a distancia, y de los
djins,
unos genios que roban a los niños de los hombres, dejando en su lugar a
los suyos. Dihia a veces se preguntaba si Khalid sería uno de ellos…
Las historias más recientes, cuando el alba estaba ya próxima, se centraban en los vándalos, que habían asolado el país justo antes de que los bizantinos se asentasen en Cartago.
Pero a pesar de todos los contratiempos, se mantenían con firmeza en pie en aquel territorio fronterizo, de paso, de permanente conflicto.
Eran gente recia, capaz de asentarse a la orilla del mar como de
adentrarse en las profundidades del temible desierto, o de instalarse en
planicies y cumbres.
Tribus nómadas de pastores, grupos sedentarios dedicados a
la agricultura, comerciantes, o guerreros, todos ellos hospitalarios,
leales, nobles, cumplidores de la palabra dada, generosos, serviciales y
sobre todo, grandes amantes de su libertad. No en vano definían su
valor principal como la assabiá, el orgullo y dignidad de pertenecer a los imazighen, esto es, a los 'hombres libres'.
Llegada la amanecida, se pusieron en marcha
rumbo a Kairuán
todos los que aceptaban la oferta del emir. Entre ellos estaban sus dos
hijos. Por la noche les había rogado que se fuesen. No querían
desampararla, mas Dihia les
persuadió de que debían labrarse su futuro lejos de allí, quizás en la remota Hispania. Además, su medio hermano les había procurado un
buen trato.
Para el mayor, Ifran, había logrado que el emir le designase gobernador del Aurés. El menor, Yezdia, de carácter más aguerrido, sería nombrado jefe de las milicias Yarawa, y se pondría a las órdenes de otro zenata converso, Táriq, y del yemení Musa.
Dihia compartía en esos momentos el dolor por la separación de sus seres queridos con el resto de familias, que también veían cómo las figuras de sus allegados se desvanecían por el camino que serpenteaba por las montañas que cerraban el puerto.
En breve se presentarían en Tabarka las tropas árabes y se desataría la batalla final. Por más que consultaba los guijarros sagrados o examinaba la corteza de los árboles, la Kahina no acertaba a averiguar el desenlace de aquel trascendental combate.
Tal vez venciesen nuevamente a los musulmanes, pero de lo que sí estaba segura es de que ella no lo vería. Su
azor hacía
unos días que le había abandonado, volando hacia el sol poniente. Dihia
conocía bien las aves, y sabía que su mascota estaba
esperándola más allá del horizonte para surcar juntas los cielos.
Artículo original:
https://4vium.blogspot.com/2017/06/dihia-kahina-reina-amazigh.html© 4vium
Mientras veía cómo se alejaban, dos alondras cruzaron el cielo. Le gustaba contemplar el vuelo de las aves, no tanto por su gracilidad como por los indicios que le proporcionaban sobre el futuro más inmediato.
Desde pequeña, Dihia poseía una particular habilidad para
predecir los acontecimientos venideros. Esta cualidad, unida a su
corpulencia, su rebeldía, su carácter transgresor y su enorme fuerza interna le conferían un halo mágico que fascinaba a todos. Le denominaban la Kahina, esto es, la 'adivina'.
La brisa de la mañana agitaba su larga cabellera de color negro
azabache, que comenzaba a platearse por la edad. Había vivido una noche fantástica e irrepetible, en la que se había reencontrado con viejos amigos, aunque presentía que nunca más volvería a reunirse con ellos.
A su llamada habían acudido desde los más lejanos confines de la Tamazgha.
Todos los clanes estaban representados: los Zenata, los Yarawa, los
Rifeños, los Kabilios, los Luwata, los Banū Ifrēn, los Maghraua, los
Auraba, los Buth, los Meknassa, los Masmuda, los Kutama, los Hawwara…
Incluso asistieron varios Tuaregs, enfundados en sus prendas de un
intenso azul índigo y con el rostro cubierto por el litham.
Una década después de la muerte del rey
Kusaila, ella seguía ejerciendo de líder de los
imazighen.
Tras unos largos años de resistencia frente a los invasores, la
situación se antojaba insostenible, de forma que cabía buscar una
solución definitiva al conflicto.
Durante ese periodo, habían contado con la ayuda de los cartagineses. Cartago constituía
una plaza estratégica para el Imperio bizantino, vital para controlar
las costas del Mediterráneo occidental, pero sus gobernantes no estaban
especialmente interesados en la ocupación de las tierras del interior.
Los naturales de Cartago practicaban la religión cristiana, y eran unos consumados mercaderes.
Recorrían frecuentemente su territorio para proveerse de tintes
púrpuras, maderas nobles, tejidos y productos agrícolas como cereales,
vino, aceite o frutas. Y tenían un gran aprecio por sus caballos, pues a lo largo de los siglos, la pericia de los imazighen en la doma había sido reconocida y valorada por medio mundo.
Su relación con ellos era bastante cordial y fluida, salvo en momentos puntuales. De hecho, el padre de
Ifran, su primogénito, era un
griego bizantino.
Visitaba con asiduidad su poblado para intercambiar artículos, y Dihia
acabó enamorándose perdidamente de él. Pero antes de que naciese el bebé
desapareció sin dejar rastro.
Su padre Mātiya, que era el amgar o jefe de la aldea, fue a entrevistarse con el exarca de Cartago, Eleutherios el Joven, para averiguar su paradero.
Las últimas noticias sobre él le situaban en una expedición comercial a
las islas Baleares, a bordo de un navío que jamás llegó a puerto. Se
hablaba de que un barco árabe les había abordado en alta mar.
Fue el único hombre al que verdaderamente había amado. Todavía conservaba una diminuta figura de la virgen María que le había regalado, y que le acompañaba en sus batallas, junto a un amuleto de Sinifer, el dios de la guerra.
Viuda, joven, y con un niño menudo a su cargo, aceptó a regañadientes el matrimonio con el líder de una tribu vecina. Enseguida advirtió que se trataba de un auténtico tirano, y la vida a su lado le parecía insufrible. Nadie hizo preguntas cuando un día amaneció envenenado en su tienda, ni siquiera a pesar de sus consabidas habilidades como hechicera y maga.
Todos la veneraban, y pronto fue designada guía de la adwar o aldea. En las asambleas periódicas
de los jefes de la confederación, convocadas para resolver los
distintos conflictos que pudieran surgir, su voz comenzó a alzarse
paulatinamente sobre las demás, fruto de su sabiduría, cultura y notable
educación.
Pese a que estaba dotada del don de la profecía, y de que se tenía por una avezada
curandera,
sus conocimientos no le sirvieron para evitar la muerte de su tercer
esposo, víctima de una enfermedad que le consumió lentamente. Heredero
de un noble amazigh, profesaba la religión
judía, un credo que estaba muy extendido entre sus compatriotas. De él tuvo a su hijo
Yezdia, y a su hija
Khenchela. Después de muchos años, ella mantenía algunos ritos judíos, que alternaba con el culto al dios sol y a sus genios.
Precisamente en la fiesta de ayer había sido la encargada de llevar a cabo los rituales de purificación de las almas de los fallecidos en combate en las últimas semanas. Entonó un cántico en honor a Gurzil,
divinidad solar con forma de toro antropomorfo, y dirigió la actuación
que recreaba la rivalidad agonística entre el agua y el viento seco.
Al concluir el ceremonial, y como a estas alturas de la primavera el
calor todavía no apretaba en exceso, resolvieron celebrar un delicioso banquete al aire libre, con las provisiones que aún les quedaban.
Degustaron recetas de las diversas tribus: platos de cuscús salados y dulces, milhojas, tayines de variadas carnes, thamrikts,
dátiles, shúas, estofados de cordero y otras muchas viandas de las que
dieron cumplida cuenta. Bailaron en corro, tocaron música con tambores,
panderos e imrads, y festejaron como si no hubiese un mañana.
Por la tarde, los
líderes de los clanes se recogieron para saborear un té verde, mientras debatían sobre el
porvenir de su pueblo. Llevaban ya más de dos generaciones, casi sesenta años, peleando con aquellos incansables árabes.
Tras subyugar a los legendarios reinos del Oriente: Persia, Mesopotamia,
y Armenia, los musulmanes habían atravesado Anatolia y llegado a las
mismísimas puertas de Constantinopla, donde su expansión se había frenado. Solamente les quedaba una ruta por la que expandirse, y esta era la ribera sur del Mediterráneo.
Una vez que sometieron a los egipcios, avanzaron sin problemas a través de Libia, el territorio de los Luwata, hasta que se toparon con el bastión bizantino de Cartago. Era una fortaleza casi inexpugnable,
pero los árabes consiguieron asaltarla en varias ocasiones. No
obstante, con la cooperación de los guerreros de sus tribus, y con las
hornadas de soldados procedentes de Bizancio, la ciudad fue
reconquistada de nuevo.
Cuando los árabes cercaron Constantinopla, el emperador bizantino
estimó prioritario centrar sus esfuerzos en defender la capital y
abandonó a su suerte a los africanos. La plaza no resistió el siguiente
embate del implacable Uqba ibn Nafi.
Este era un militar despiadado y sanguinario, fanático de la
guerra santa, a diferencia de su sucesor
Dinar al-Makhzumí, partidario de la conversión por
convicción, y que practicaba una política más conciliadora.
Además, fundó la ciudad de Kairuán, al sur de Cartago, como sede de la provincia de Ifriqiya, y con las fuertes exacciones que les impuso edificó una imponente mezquita,
comparable en señorío y majestad a las de la Meca y Medina, según le
habían referido a la Kahina. Ella quedó impresionada cuando la vio por
primera vez, acostumbrada a sus construcciones de adobe y piedra, menos
ornamentales.
Después de consolidar la región a base del imperio del terror, Uqba se dirigió hacia el oeste hasta que vislumbró el gran océano,
arrasando todo lo que encontraba a su paso. En un momento estuvo
tentado de cruzar el estrecho y continuar su expansión por tierras de Hispania, pero lo dejó para mejor ocasión.
Las
tropas de Septa y Tánger, comandadas por Olban, le plantaron cara, así
que hubo de retroceder, y ellos le estaban esperando en su retirada. En
la
batalla de Tahuda, liderados por Kusaila, y en la que ella participó activamente, derrotaron al ejército árabe y mataron a su comandante.
Kusaila, jefe de los Aurabas y de la alianza de pueblos Baranis, que se había convertido al
Islam, y que había pactado con el anterior gobernante musulmán y
luchado contra los bizantinos, acabó decepcionado porque los
conquistadores no respetaron sus acuerdos. Asesinado el cabecilla Uqba,
marchó hacia Kairuán y la nombró capital de su reino amazigh, proclamándose emir del Magreb.
Eran conscientes de que no transcurriría demasiado tiempo hasta que,
desde Damasco, el califa enviase otro contingente militar para ocupar la
zona. Y así ocurrió. Esta ocasión, un tal Hassan ibn al-Numan al-Ghassani venía al comando de cuarenta mil soldados, entre árabes convencidos de la yihad, mercenarios, y rebeldes capturados y recién conversos al Islam.
Una fuerza demoledora arrasó nuevamente las infranqueables murallas de
Cartago, y se estableció en la región. Una vez que Kusaila murió
combatiendo en Mems, Dihia, que era la reina de los Yarawa, y representante de la coalición de los Butr, fue la elegida para sucederle como capitana de la agrupación de los imazighen.
Sería ella quien hubiera de batirse con el veterano Hassan. La Kahina desplegó inicialmente una
guerra de guerrillas, parapetada en las
montañas de Aurés, que les ofrecían un refugio seguro.
Alentada por los
buenos resultados, y confiada por la capacidad
que desarrolló de adelantarse a las intenciones del enemigo, más por
experiencia que por adivinación, aunque a ella le encantase revestirlo
de cierta magia, gradualmente se atrevió a enfrentarse con el rival a
campo abierto.
Finalmente, contendió con Hassan en la épica batalla del uadi Nini,
en Meskiana. Allí le infligió un sonoro revés, provocando su desbandada
y persiguiéndole hasta Gabés. En unas horas, con su ejército a lomos de
dromedarios, había conseguido desbaratar las conquistas musulmanas
consolidadas durante más de cincuenta años.
Los árabes se pertrecharon en Egipto, y tardaron en restablecerse de la
derrota. Dihia quería estar preparada para su regreso, por lo que
propuso practicar la táctica de tierra quemada, de manera que los conquistadores no dispusieran de comida en su avance. Y ese fue su error.
El plan le enemistó con las
tribus sedentarias
que habitaban en los fértiles valles costeros, que se quedaron sin
haciendas ni sustento. Tal disensión fue aprovechada por los musulmanes,
que los reclutaron para su causa.
La siguiente expedición, como preveía, resultó imparable, provocando la
total destrucción de Cartago, tras un ataque combinado por tierra y mar.
Y ello pese a los refuerzos enviados por el emperador Leoncio, que había comisionado al almirante Juan Patricio con varios barcos. También habían acudido tropas provenientes de la Sicilia bizantina, y unos quinientos infantes de la remota Iberia, cuyo rey visigodo Witiza estaba preocupado porque temía que los árabes no se detendrían en el estrecho que les separaba de su continente
El ejército de la Kahina fue vencido, así que buscó protección en una ciudadela próxima a Biskra. Allí les acosaron nuevamente, y ahora se habían instalado en el último baluarte que mantenían, la población ribereña de Tabarka, a los pies de los montes Aurés.
La Kahina sabía que era cuestión de días que Hassan realizase una
ulterior incursión y les doblegase irremediablemente. Y asimismo creía
intuir el modo en que habían perdido los últimos enfrentamientos.
En la batalla de Meskiana, y siguiendo la práctica amazigh de la
anaia o protección, Dihia había adoptado a un joven prisionero musulmán llamado
Khalid ibn Yazīd.
Dihia tenía la firme sospecha de que Khalid colaboraba con Hassan, y de
que le ponía al corriente de sus movimientos, dejándoles en franca
desventaja.
Una semana atrás había descubierto su doble juego, tendiéndole una trampa. Khalid se mostró sinceramente avergonzado de su proceder. Dihia le perdonó, no sin antes hacerle prometer que hablaría con Hassan, sobre una propuesta que quería realizarle.
Por eso les había convocado. Después del postrer descalabro, sus debilitadas fuerzas
y la facilidad con la que los árabes se reponían siempre de sus
derrotas, les aconsejaban adoptar una importante resolución sobre su
situación.
Podrían negociar con el emir de Kairuán las condiciones de su rendición.
Se comprometerían a abrazar la fe islámica, y a contribuir con soldados
a las huestes que estaban reuniendo el caudillo yemení Musa bin Nusayr, y su lugarteniente Táriq ibn Ziyad, con el objetivo de pacificar definitivamente la zona y de acometer el posterior salto a la península ibérica.
Parecía complicado oponerse al Islam, ya que para los musulmanes constituía un elemento
vertebrador de su comunidad. La nueva religión penetraba en las propias
raíces de la sociedad, determinando las normas, las conductas, la vestimenta, y todos los ámbitos de la vida individual y colectiva.
En un principio bastaría con que pronunciasen una simple profesión de
fe, sin llegar a una observancia estricta de su culto, como mera
estrategia de supervivencia.
Ninguno de los cabecillas de las tribus estaba dispuesto a postrarse ante el enemigo. Lucharían contra los invasores hasta la última gota de sangre. Aunque acatarían la voluntad de aquellas personas que, de forma individual, optaran por convertirse al islamismo.
Pasaron la noche al calor las hogueras, puesto que corría un poco de aire fresco. Las mujeres más ancianas, depositarias y transmisoras de las tradiciones ancestrales del pueblo amazigh, comenzaron a recitar poesías y a glosar antiguas leyendas.
Los allí presentes hablaban diversos dialectos derivados del antiguo tamazight, con diferencias apreciables entre los distintos grupos, a pesar de lo cual no era excesivamente complicado entender a las narradoras.
Algunas historias versaban de los tiempos en los que el actual desierto era una enorme sabana, con prados en los que pastaba el ganado, o de aquellos parientes que vivían en unas islas en el océano, en las faldas de unos volcanes que a veces entraban en erupción.
Charlaron de cuando los libios asumieron el poder en Egipto y fundaron una dinastía de faraones
que gobernó el país del Nilo durante un largo periodo. De hecho, el
calendario amazigh lo establecían desde la proclamación del primer
soberano de la misma, Sheshonq I.
Recordaron a aquel santo amazigh que profesaba la fe católica y que gozó
de un gran reconocimiento al otro lado del Mediterráneo, donde le
llamaban San Agustín. O de sus compatriotas Septimio Severo y de Macrino,
proclamados emperadores de Roma, aquella civilización que les había
legado el anfiteatro de El Djem, en el que se habían ocultado tras el
primer embate de Hassan.
Los chiquillos disfrutaron con los cuentos sobre los
leones del Atlas,
mucho más fieros y de mayor tamaño que sus congéneres del sur de las
dunas. Ahora eran difíciles de encontrar, pero en la época de los
romanos causaban verdaderos estragos. Afortunadamente, la afición de los
extranjeros por las peleas de
gladiadores contra felinos, en los juegos que celebraban, hizo que su especie prácticamente se extinguiese.
A la Kahina le resultaba paradójico que aquellos individuos tan
‘civilizados’, con entretenimientos tan macabros, les adjudicasen a
ellos la expresión despectiva de ‘bárbaros’ o 'bereberes'. Como mucho podía admitir la designación de ‘Maurii’ o 'morenos', pues era cierto que su piel era más oscura que la de los europeos.
Otros relatos se referían a las antiguas reatas, infrecuentes en los tiempos actuales, compuestas por cientos de camellos, que transportaban sal, oro, piedras preciosas, especias y esclavos entre los pueblos negros del sur y las ciudades de la Media Luna Fértil.
Y para persuadir a los pequeños para que se fuesen a acostar, narraron la fábula de los
akiriko, unos vampiros que chupan la sangre a distancia, y de los
djins,
unos genios que roban a los niños de los hombres, dejando en su lugar a
los suyos. Dihia a veces se preguntaba si Khalid sería uno de ellos…
Las historias más recientes, cuando el alba estaba ya próxima, se centraban en los vándalos, que habían asolado el país justo antes de que los bizantinos se asentasen en Cartago.
Pero a pesar de todos los contratiempos, se mantenían con firmeza en pie en aquel territorio fronterizo, de paso, de permanente conflicto.
Eran gente recia, capaz de asentarse a la orilla del mar como de
adentrarse en las profundidades del temible desierto, o de instalarse en
planicies y cumbres.
Tribus nómadas de pastores, grupos sedentarios dedicados a
la agricultura, comerciantes, o guerreros, todos ellos hospitalarios,
leales, nobles, cumplidores de la palabra dada, generosos, serviciales y
sobre todo, grandes amantes de su libertad. No en vano definían su
valor principal como la assabiá, el orgullo y dignidad de pertenecer a los imazighen, esto es, a los 'hombres libres'.
Llegada la amanecida, se pusieron en marcha
rumbo a Kairuán
todos los que aceptaban la oferta del emir. Entre ellos estaban sus dos
hijos. Por la noche les había rogado que se fuesen. No querían
desampararla, mas Dihia les
persuadió de que debían labrarse su futuro lejos de allí, quizás en la remota Hispania. Además, su medio hermano les había procurado un
buen trato.
Para el mayor, Ifran, había logrado que el emir le designase gobernador del Aurés. El menor, Yezdia, de carácter más aguerrido, sería nombrado jefe de las milicias Yarawa, y se pondría a las órdenes de otro zenata converso, Táriq, y del yemení Musa.
Dihia compartía en esos momentos el dolor por la separación de sus seres queridos con el resto de familias, que también veían cómo las figuras de sus allegados se desvanecían por el camino que serpenteaba por las montañas que cerraban el puerto.
En breve se presentarían en Tabarka las tropas árabes y se desataría la batalla final. Por más que consultaba los guijarros sagrados o examinaba la corteza de los árboles, la Kahina no acertaba a averiguar el desenlace de aquel trascendental combate.
Tal vez venciesen nuevamente a los musulmanes, pero de lo que sí estaba segura es de que ella no lo vería. Su
azor hacía
unos días que le había abandonado, volando hacia el sol poniente. Dihia
conocía bien las aves, y sabía que su mascota estaba
esperándola más allá del horizonte para surcar juntas los cielos.
Artículo original:
https://4vium.blogspot.com/2017/06/dihia-kahina-reina-amazigh.html© 4vium
Mientras veía cómo se alejaban, dos alondras cruzaron el cielo. Le gustaba contemplar el vuelo de las aves, no tanto por su gracilidad como por los indicios que le proporcionaban sobre el futuro más inmediato.
Desde pequeña, Dihia poseía una particular habilidad para
predecir los acontecimientos venideros. Esta cualidad, unida a su
corpulencia, su rebeldía, su carácter transgresor y su enorme fuerza interna le conferían un halo mágico que fascinaba a todos. Le denominaban la Kahina, esto es, la 'adivina'.
La brisa de la mañana agitaba su larga cabellera de color negro
azabache, que comenzaba a platearse por la edad. Había vivido una noche fantástica e irrepetible, en la que se había reencontrado con viejos amigos, aunque presentía que nunca más volvería a reunirse con ellos.
A su llamada habían acudido desde los más lejanos confines de la Tamazgha.
Todos los clanes estaban representados: los Zenata, los Yarawa, los
Rifeños, los Kabilios, los Luwata, los Banū Ifrēn, los Maghraua, los
Auraba, los Buth, los Meknassa, los Masmuda, los Kutama, los Hawwara…
Incluso asistieron varios Tuaregs, enfundados en sus prendas de un
intenso azul índigo y con el rostro cubierto por el litham.
Una década después de la muerte del rey
Kusaila, ella seguía ejerciendo de líder de los
imazighen.
Tras unos largos años de resistencia frente a los invasores, la
situación se antojaba insostenible, de forma que cabía buscar una
solución definitiva al conflicto.
Durante ese periodo, habían contado con la ayuda de los cartagineses. Cartago constituía
una plaza estratégica para el Imperio bizantino, vital para controlar
las costas del Mediterráneo occidental, pero sus gobernantes no estaban
especialmente interesados en la ocupación de las tierras del interior.
Los naturales de Cartago practicaban la religión cristiana, y eran unos consumados mercaderes.
Recorrían frecuentemente su territorio para proveerse de tintes
púrpuras, maderas nobles, tejidos y productos agrícolas como cereales,
vino, aceite o frutas. Y tenían un gran aprecio por sus caballos, pues a lo largo de los siglos, la pericia de los imazighen en la doma había sido reconocida y valorada por medio mundo.
Su relación con ellos era bastante cordial y fluida, salvo en momentos puntuales. De hecho, el padre de
Ifran, su primogénito, era un
griego bizantino.
Visitaba con asiduidad su poblado para intercambiar artículos, y Dihia
acabó enamorándose perdidamente de él. Pero antes de que naciese el bebé
desapareció sin dejar rastro.
Su padre Mātiya, que era el amgar o jefe de la aldea, fue a entrevistarse con el exarca de Cartago, Eleutherios el Joven, para averiguar su paradero.
Las últimas noticias sobre él le situaban en una expedición comercial a
las islas Baleares, a bordo de un navío que jamás llegó a puerto. Se
hablaba de que un barco árabe les había abordado en alta mar.
Fue el único hombre al que verdaderamente había amado. Todavía conservaba una diminuta figura de la virgen María que le había regalado, y que le acompañaba en sus batallas, junto a un amuleto de Sinifer, el dios de la guerra.
Viuda, joven, y con un niño menudo a su cargo, aceptó a regañadientes el matrimonio con el líder de una tribu vecina. Enseguida advirtió que se trataba de un auténtico tirano, y la vida a su lado le parecía insufrible. Nadie hizo preguntas cuando un día amaneció envenenado en su tienda, ni siquiera a pesar de sus consabidas habilidades como hechicera y maga.
Todos la veneraban, y pronto fue designada guía de la adwar o aldea. En las asambleas periódicas
de los jefes de la confederación, convocadas para resolver los
distintos conflictos que pudieran surgir, su voz comenzó a alzarse
paulatinamente sobre las demás, fruto de su sabiduría, cultura y notable
educación.
Pese a que estaba dotada del don de la profecía, y de que se tenía por una avezada
curandera,
sus conocimientos no le sirvieron para evitar la muerte de su tercer
esposo, víctima de una enfermedad que le consumió lentamente. Heredero
de un noble amazigh, profesaba la religión
judía, un credo que estaba muy extendido entre sus compatriotas. De él tuvo a su hijo
Yezdia, y a su hija
Khenchela. Después de muchos años, ella mantenía algunos ritos judíos, que alternaba con el culto al dios sol y a sus genios.
Precisamente en la fiesta de ayer había sido la encargada de llevar a cabo los rituales de purificación de las almas de los fallecidos en combate en las últimas semanas. Entonó un cántico en honor a Gurzil,
divinidad solar con forma de toro antropomorfo, y dirigió la actuación
que recreaba la rivalidad agonística entre el agua y el viento seco.
Al concluir el ceremonial, y como a estas alturas de la primavera el
calor todavía no apretaba en exceso, resolvieron celebrar un delicioso banquete al aire libre, con las provisiones que aún les quedaban.
Degustaron recetas de las diversas tribus: platos de cuscús salados y dulces, milhojas, tayines de variadas carnes, thamrikts,
dátiles, shúas, estofados de cordero y otras muchas viandas de las que
dieron cumplida cuenta. Bailaron en corro, tocaron música con tambores,
panderos e imrads, y festejaron como si no hubiese un mañana.
Por la tarde, los
líderes de los clanes se recogieron para saborear un té verde, mientras debatían sobre el
porvenir de su pueblo. Llevaban ya más de dos generaciones, casi sesenta años, peleando con aquellos incansables árabes.
Tras subyugar a los legendarios reinos del Oriente: Persia, Mesopotamia,
y Armenia, los musulmanes habían atravesado Anatolia y llegado a las
mismísimas puertas de Constantinopla, donde su expansión se había frenado. Solamente les quedaba una ruta por la que expandirse, y esta era la ribera sur del Mediterráneo.
Una vez que sometieron a los egipcios, avanzaron sin problemas a través de Libia, el territorio de los Luwata, hasta que se toparon con el bastión bizantino de Cartago. Era una fortaleza casi inexpugnable,
pero los árabes consiguieron asaltarla en varias ocasiones. No
obstante, con la cooperación de los guerreros de sus tribus, y con las
hornadas de soldados procedentes de Bizancio, la ciudad fue
reconquistada de nuevo.
Cuando los árabes cercaron Constantinopla, el emperador bizantino
estimó prioritario centrar sus esfuerzos en defender la capital y
abandonó a su suerte a los africanos. La plaza no resistió el siguiente
embate del implacable Uqba ibn Nafi.
Este era un militar despiadado y sanguinario, fanático de la
guerra santa, a diferencia de su sucesor
Dinar al-Makhzumí, partidario de la conversión por
convicción, y que practicaba una política más conciliadora.
Además, fundó la ciudad de Kairuán, al sur de Cartago, como sede de la provincia de Ifriqiya, y con las fuertes exacciones que les impuso edificó una imponente mezquita,
comparable en señorío y majestad a las de la Meca y Medina, según le
habían referido a la Kahina. Ella quedó impresionada cuando la vio por
primera vez, acostumbrada a sus construcciones de adobe y piedra, menos
ornamentales.
Después de consolidar la región a base del imperio del terror, Uqba se dirigió hacia el oeste hasta que vislumbró el gran océano,
arrasando todo lo que encontraba a su paso. En un momento estuvo
tentado de cruzar el estrecho y continuar su expansión por tierras de Hispania, pero lo dejó para mejor ocasión.
Las
tropas de Septa y Tánger, comandadas por Olban, le plantaron cara, así
que hubo de retroceder, y ellos le estaban esperando en su retirada. En
la
batalla de Tahuda, liderados por Kusaila, y en la que ella participó activamente, derrotaron al ejército árabe y mataron a su comandante.
Kusaila, jefe de los Aurabas y de la alianza de pueblos Baranis, que se había convertido al
Islam, y que había pactado con el anterior gobernante musulmán y
luchado contra los bizantinos, acabó decepcionado porque los
conquistadores no respetaron sus acuerdos. Asesinado el cabecilla Uqba,
marchó hacia Kairuán y la nombró capital de su reino amazigh, proclamándose emir del Magreb.
Eran conscientes de que no transcurriría demasiado tiempo hasta que,
desde Damasco, el califa enviase otro contingente militar para ocupar la
zona. Y así ocurrió. Esta ocasión, un tal Hassan ibn al-Numan al-Ghassani venía al comando de cuarenta mil soldados, entre árabes convencidos de la yihad, mercenarios, y rebeldes capturados y recién conversos al Islam.
Una fuerza demoledora arrasó nuevamente las infranqueables murallas de
Cartago, y se estableció en la región. Una vez que Kusaila murió
combatiendo en Mems, Dihia, que era la reina de los Yarawa, y representante de la coalición de los Butr, fue la elegida para sucederle como capitana de la agrupación de los imazighen.
Sería ella quien hubiera de batirse con el veterano Hassan. La Kahina desplegó inicialmente una
guerra de guerrillas, parapetada en las
montañas de Aurés, que les ofrecían un refugio seguro.
Alentada por los
buenos resultados, y confiada por la capacidad
que desarrolló de adelantarse a las intenciones del enemigo, más por
experiencia que por adivinación, aunque a ella le encantase revestirlo
de cierta magia, gradualmente se atrevió a enfrentarse con el rival a
campo abierto.
Finalmente, contendió con Hassan en la épica batalla del uadi Nini,
en Meskiana. Allí le infligió un sonoro revés, provocando su desbandada
y persiguiéndole hasta Gabés. En unas horas, con su ejército a lomos de
dromedarios, había conseguido desbaratar las conquistas musulmanas
consolidadas durante más de cincuenta años.
Los árabes se pertrecharon en Egipto, y tardaron en restablecerse de la
derrota. Dihia quería estar preparada para su regreso, por lo que
propuso practicar la táctica de tierra quemada, de manera que los conquistadores no dispusieran de comida en su avance. Y ese fue su error.
El plan le enemistó con las
tribus sedentarias
que habitaban en los fértiles valles costeros, que se quedaron sin
haciendas ni sustento. Tal disensión fue aprovechada por los musulmanes,
que los reclutaron para su causa.
La siguiente expedición, como preveía, resultó imparable, provocando la
total destrucción de Cartago, tras un ataque combinado por tierra y mar.
Y ello pese a los refuerzos enviados por el emperador Leoncio, que había comisionado al almirante Juan Patricio con varios barcos. También habían acudido tropas provenientes de la Sicilia bizantina, y unos quinientos infantes de la remota Iberia, cuyo rey visigodo Witiza estaba preocupado porque temía que los árabes no se detendrían en el estrecho que les separaba de su continente
El ejército de la Kahina fue vencido, así que buscó protección en una ciudadela próxima a Biskra. Allí les acosaron nuevamente, y ahora se habían instalado en el último baluarte que mantenían, la población ribereña de Tabarka, a los pies de los montes Aurés.
La Kahina sabía que era cuestión de días que Hassan realizase una
ulterior incursión y les doblegase irremediablemente. Y asimismo creía
intuir el modo en que habían perdido los últimos enfrentamientos.
En la batalla de Meskiana, y siguiendo la práctica amazigh de la
anaia o protección, Dihia había adoptado a un joven prisionero musulmán llamado
Khalid ibn Yazīd.
Dihia tenía la firme sospecha de que Khalid colaboraba con Hassan, y de
que le ponía al corriente de sus movimientos, dejándoles en franca
desventaja.
Una semana atrás había descubierto su doble juego, tendiéndole una trampa. Khalid se mostró sinceramente avergonzado de su proceder. Dihia le perdonó, no sin antes hacerle prometer que hablaría con Hassan, sobre una propuesta que quería realizarle.
Por eso les había convocado. Después del postrer descalabro, sus debilitadas fuerzas
y la facilidad con la que los árabes se reponían siempre de sus
derrotas, les aconsejaban adoptar una importante resolución sobre su
situación.
Podrían negociar con el emir de Kairuán las condiciones de su rendición.
Se comprometerían a abrazar la fe islámica, y a contribuir con soldados
a las huestes que estaban reuniendo el caudillo yemení Musa bin Nusayr, y su lugarteniente Táriq ibn Ziyad, con el objetivo de pacificar definitivamente la zona y de acometer el posterior salto a la península ibérica.
Parecía complicado oponerse al Islam, ya que para los musulmanes constituía un elemento
vertebrador de su comunidad. La nueva religión penetraba en las propias
raíces de la sociedad, determinando las normas, las conductas, la vestimenta, y todos los ámbitos de la vida individual y colectiva.
En un principio bastaría con que pronunciasen una simple profesión de
fe, sin llegar a una observancia estricta de su culto, como mera
estrategia de supervivencia.
Ninguno de los cabecillas de las tribus estaba dispuesto a postrarse ante el enemigo. Lucharían contra los invasores hasta la última gota de sangre. Aunque acatarían la voluntad de aquellas personas que, de forma individual, optaran por convertirse al islamismo.
Pasaron la noche al calor las hogueras, puesto que corría un poco de aire fresco. Las mujeres más ancianas, depositarias y transmisoras de las tradiciones ancestrales del pueblo amazigh, comenzaron a recitar poesías y a glosar antiguas leyendas.
Los allí presentes hablaban diversos dialectos derivados del antiguo tamazight, con diferencias apreciables entre los distintos grupos, a pesar de lo cual no era excesivamente complicado entender a las narradoras.
Algunas historias versaban de los tiempos en los que el actual desierto era una enorme sabana, con prados en los que pastaba el ganado, o de aquellos parientes que vivían en unas islas en el océano, en las faldas de unos volcanes que a veces entraban en erupción.
Charlaron de cuando los libios asumieron el poder en Egipto y fundaron una dinastía de faraones
que gobernó el país del Nilo durante un largo periodo. De hecho, el
calendario amazigh lo establecían desde la proclamación del primer
soberano de la misma, Sheshonq I.
Recordaron a aquel santo amazigh que profesaba la fe católica y que gozó
de un gran reconocimiento al otro lado del Mediterráneo, donde le
llamaban San Agustín. O de sus compatriotas Septimio Severo y de Macrino,
proclamados emperadores de Roma, aquella civilización que les había
legado el anfiteatro de El Djem, en el que se habían ocultado tras el
primer embate de Hassan.
Los chiquillos disfrutaron con los cuentos sobre los
leones del Atlas,
mucho más fieros y de mayor tamaño que sus congéneres del sur de las
dunas. Ahora eran difíciles de encontrar, pero en la época de los
romanos causaban verdaderos estragos. Afortunadamente, la afición de los
extranjeros por las peleas de
gladiadores contra felinos, en los juegos que celebraban, hizo que su especie prácticamente se extinguiese.
A la Kahina le resultaba paradójico que aquellos individuos tan
‘civilizados’, con entretenimientos tan macabros, les adjudicasen a
ellos la expresión despectiva de ‘bárbaros’ o 'bereberes'. Como mucho podía admitir la designación de ‘Maurii’ o 'morenos', pues era cierto que su piel era más oscura que la de los europeos.
Otros relatos se referían a las antiguas reatas, infrecuentes en los tiempos actuales, compuestas por cientos de camellos, que transportaban sal, oro, piedras preciosas, especias y esclavos entre los pueblos negros del sur y las ciudades de la Media Luna Fértil.
Y para persuadir a los pequeños para que se fuesen a acostar, narraron la fábula de los
akiriko, unos vampiros que chupan la sangre a distancia, y de los
djins,
unos genios que roban a los niños de los hombres, dejando en su lugar a
los suyos. Dihia a veces se preguntaba si Khalid sería uno de ellos…
Las historias más recientes, cuando el alba estaba ya próxima, se centraban en los vándalos, que habían asolado el país justo antes de que los bizantinos se asentasen en Cartago.
Pero a pesar de todos los contratiempos, se mantenían con firmeza en pie en aquel territorio fronterizo, de paso, de permanente conflicto.
Eran gente recia, capaz de asentarse a la orilla del mar como de
adentrarse en las profundidades del temible desierto, o de instalarse en
planicies y cumbres.
Tribus nómadas de pastores, grupos sedentarios dedicados a
la agricultura, comerciantes, o guerreros, todos ellos hospitalarios,
leales, nobles, cumplidores de la palabra dada, generosos, serviciales y
sobre todo, grandes amantes de su libertad. No en vano definían su
valor principal como la assabiá, el orgullo y dignidad de pertenecer a los imazighen, esto es, a los 'hombres libres'.
Llegada la amanecida, se pusieron en marcha
rumbo a Kairuán
todos los que aceptaban la oferta del emir. Entre ellos estaban sus dos
hijos. Por la noche les había rogado que se fuesen. No querían
desampararla, mas Dihia les
persuadió de que debían labrarse su futuro lejos de allí, quizás en la remota Hispania. Además, su medio hermano les había procurado un
buen trato.
Para el mayor, Ifran, había logrado que el emir le designase gobernador del Aurés. El menor, Yezdia, de carácter más aguerrido, sería nombrado jefe de las milicias Yarawa, y se pondría a las órdenes de otro zenata converso, Táriq, y del yemení Musa.
Dihia compartía en esos momentos el dolor por la separación de sus seres queridos con el resto de familias, que también veían cómo las figuras de sus allegados se desvanecían por el camino que serpenteaba por las montañas que cerraban el puerto.
En breve se presentarían en Tabarka las tropas árabes y se desataría la batalla final. Por más que consultaba los guijarros sagrados o examinaba la corteza de los árboles, la Kahina no acertaba a averiguar el desenlace de aquel trascendental combate.
Tal vez venciesen nuevamente a los musulmanes, pero de lo que sí estaba segura es de que ella no lo vería. Su
azor hacía
unos días que le había abandonado, volando hacia el sol poniente. Dihia
conocía bien las aves, y sabía que su mascota estaba
esperándola más allá del horizonte para surcar juntas los cielos.
Artículo original:
https://4vium.blogspot.com/2017/06/dihia-kahina-reina-amazigh.html© 4vium
No hay comentarios:
Publicar un comentario